CAMBIO AGRARIO EN UNA ECONOMÍA COLONIAL: EL CASO DE COCHABAMBA 1580-1800 / BROOKE LARSON
Si nos preguntáramos cuáles serían las causas para el subdesarrollo de América Latina con respecto a Europa, ya desde la época colonial, deberíamos hacer el análisis de la estructura económica y social de las colonias en los siglos XVI al XVIII. En este artículo el autor (Larson, 1983) analiza el funcionamiento de la economía de la colonial en el caso específico de Cochabamba en la entonces denominada Real Audiencia de Charcas.
Si bien la economía del valle de Cochabamba se basó en la agricultura, la economía de la Real Audiencia de Charcas y del Virreinato del Perú en su conjunto se basó en la explotación minera especialmente de la mina de Potosí. La producción de plata fue de tal magnitud desde el siglo XVI que durante los tres siglos de colonia la economía estuvo ligada a esa producción, sin embargo, no fue el capital minero el que prevaleció en el ámbito virreinal, más bien fue el capital comercial anclado en Lima el que dominó la economía colonial. Fueron los comerciantes españoles y criollos de Lima los que controlaron la economía colonial incluida la explotación minera.
En este escenario, Potosí se convirtió en un polo que atraía los productos de todas las zonas aledañas. Es aquí donde la producción agrícola de Cochabamba se hace importante. Es en el mercado de Potosí donde los terratenientes cochabambinos van a vender sus productos.
La tenencia de la tierra en Cochabamba está dominada por terratenientes españoles que arriendan parcelas a los indios, a cambio de un arriendo y prestaciones de servicio como trabajo en las tierras del terrateniente o servicio doméstico. Mientras que la estructura agraria en Cochabamba se manejaba en base al arriendo, en el altiplano la mayor parte de la tierra estaba en manos de comunidades libres.
Ya en el siglo XVI el Virrey Toledo instituyo la existencia de pueblos de indios en el altiplano donde redujo a la población indígena, les entrego tierras comunitarias y les impuso el pago del tributo y la asistencia a la mita de Potosí, es decir el trabajo como minero en Potosí por un año. Las comunidades del altiplano poco a poco bajaron en población y empezaron a emigrar hacia los valles como el de Cochabamba, donde también se volvieron arrendatarios o subarrendatarios o jornaleros. Esta división establecida por Toledo significó la separación de la población entre indios y españoles. Como dice Larson (1983, p. 2): “Los instrumentos utilizados por el Estado para extraer el excedente a la población nativa fueron la diferenciación y segregación étnicas”. Se crearon dos “repúblicas teóricas” (Larson, 1983, p.3). Esta diferenciación étnica permaneció a lo largo de la colonia.
Cuando bajaron los precios de los minerales y por tanto bajaron los ingresos por la exportación, la crisis en la Real Audiencia de Charcas significó para Cochabamba que los terratenientes que ya no podían vender su producción a Potosí, se concentraran en cobrar el diezmo a sus arrendatarios, lo que hizo que la perspectiva de acumular capital de este sector indio se perdiera, pese a que ya habían logrado controlar el mercado de Cochabamba. “El diezmo permitió que un pequeño grupo de terratenientes, prácticamente acaparará el mercado de granos de exportación”. A su vez las nuevas reformas borbónicas, es decir nuevos impuestos, hicieron que la crisis se agrave.
Nunca se pudo establecer un modo de producción capitalista en la colonia, el trabajo en las minas era prácticamente un trabajo de servidumbre, tampoco en el campo existía un trabajo asalariado. Por otra parte, las comunidades indias del altiplano no estaban abiertas al mercado. Finalmente, el capital del virreinato no se invertía en la producción minera sino en el comercio. Los terratenientes por su parte con su economía de rentas nunca invirtieron en mejoras en la producción agrícola. Todos estos factores hablan de una economía basada en el capital comercial y no en la industria, con un modo de producción feudal, basado en una estructura social racializada, es decir basada en la procedencia étnica, el conjunto de estos factores explica el subdesarrollo de las colonias españolas en América con respecto a Europa.
Comentarios
Publicar un comentario