MARSHALL BERMAN. SAN PETERSBURGO, EL MODERNISMO DEL SUBDESARROLLO




Berman trata de entender el proceso del surgimiento de la revolución rusa es decir, cómo fue que esta sociedad alcanzó el nivel de conciencia para llevar adelante la revolución socialista. Para hacerlo toma como lugar de partida a San Petersburgo, la única ciudad rusa que en el siglo XIX había entrado en la modernidad. En esta ciudad va a revisar el proceso de transformación social que llevó a los obreros y a los estudiantes universitarios a la revolución socialista y a la adquisición de una conciencia de clase en contraposición a la aristocracia y a los funcionarios de la administración del imperio que representaban a esa aristocracia. En este intento Berman, se enfrenta con la modernidad, por eso este texto trata de analizar cómo era entendida la modernidad por los escritores rusos (literatos) de ese momento. Para esto toma a: Chernishevsky y Dostoievski, ambos contemporáneos y relacionados con San Petersburgo. Las obras son “¿Qué hacer?” de Chernishevsky y “El hombre del subsuelo” de Dostoievski, aunque también se hace referencia a otras obras de este autor. Ambos autores desean la revolución, la transformación de las estructuras en Rusia, pero son críticos con la modernidad a la que paradójicamente, de alguna manera, están aspirando con la revolución. Esta contradicción es la que Berman revela en estas novelas donde los personajes se enfrentan con la necesidad de la lucha social y a la vez con los cambios en la ciudad que produce esa modernidad, primero como reflexión desde el extranjero (desde Londres y su Palacio de Cristal) y luego desde San Petersburgo, desde las nuevas avenidas, que son el escenario de la modernidad, pero también de la revolución.


En este caso el autor se acerca al proceso histórico de la modernidad a través de la mirada de la literatura, desde las novelas. Esto le permite hacer un análisis desde la psicología de los personajes, que sería la representación de la psicología de la gente de la calle, de los estudiantes pobres especialmente.

Comentarios