MODOS DE PRODUCCIÓN, CAPITALISMO Y SUBDESARROLLO EN AMÉRICA LATINA / CARLOS SEMPAT ASSADOURIAN
El caso del desarrollo económico de Chile durante la colonia está relacionado con la producción agrícola y pecuaria. Al contrario de lo que se podría pensar al ser una región con poca comunicación, alejada, de los centros metropolitanos, esto no le favoreció para generar una economía autárquica. Por el contrario, esto le generó dificultades que fueron solucionadas gracias a su relación comercial con Lima.
Los valles de Chile se especializaron en la producción de granos y otros productos agrícolas que se vendían en los mercados de Lima y Potosí. Los terratenientes que controlaban la tenencia de la tierra, enfocaron toda su energía en el control de esos mercados especialmente el de Lima. Es gracias al acaparamiento de este mercado limeño que la economía chilena pudo desarrollarse. Aquí podemos ver la importancia de los polos de desarrollo como el limeño en la colonia.
El desarrollo industrial chileno vino mucho después a fines del siglo XIX cuando los capitales comerciales comenzaron invertir en la industria.
Las causas del subdesarrollo chileno durante la colonia estarían más bien en la estructura social (falta de integración social y cultural de la población india que era la que producía el excedente) y el modo de producción en el campo, marcada por ejemplo, por la no existencia de la libre contratación y el trabajo asalariado para los campesinos.
Comentarios
Publicar un comentario